La siguiente historia tiene lugar entre hace 50.000 años y el 882 d.C.
HISTORIA DE RUSIA 1: Eslavos y Varegos
INTRODUCCIÓN GEOGRÁFICA
Antes de meternos en la Historia, hablemos un poco de Geografía. En este bloque me voy a centrar sobre todo en lo que es la Llanura de Europa Oriental, que va desde la Llanura central y los Montes Cárpatos hasta los Montes Urales, que sirven de frontera entre la Rusia europea y la Rusia asiática.
Aquí montañas hay muy poquitas. Lo importante realmente son los ríos. El río Ural es el que nace en los montes Urales y desemboca en el Mar Caspio. El río Volga es el más importante. Nace en el norte, en la Meseta de Valdái, pasa por el Lago Seliguer y también desemboca en el Mar Caspio. Pasa por Nóvgorod, por Kazán y por Volgogrado, la antigua Stalingrado. Y uno de sus afluentes, el Oka, tiene otro afluente llamado río Moscova, que pasa por Moscú, la capital de Rusia.
Al oeste estaría el río Don, que desemboca en el Mar de Azov, junto a la península de Crimea, la cual está actualmente en disputa entre Ucrania y Rusia.
El río Dniéper también va a ser importante, pues corta por la mitad a Ucrania y pasa por la capital de este país: Kiev. No confundir con el río Dniéster, que está un poquito más al oeste y desemboca cerca de la ciudad de Odesa. Los dos desembocan en el Mar Negro.
En Polonia destaca el río Vístula, que atraviesa enterito el país, y en el norte ruso estarían los tres grandes lagos: el Onega, el Ládoga y el Lago Peipus. Si habéis visto los vídeos de las Cruzadas, ya conoceréis la épica batalla que se libró sobre sus congeladas aguas. Este norte era más frío y pantanoso, y era complicado cultivar ahí. Nada que ver con el sur, bastante verde y fértil. En este territorio irían prosperando diferentes reinos eslavos.
Para empezar con la Historia de Rusia tenemos que remontarnos a hace 2 millones de años, cuando los primeros homínidos empezaron a habitar el continente. Parece que los primeros Homo Erectus habitaron en la zona del Cáucaso, y luego se expandieron por toda Asia.
De hace 110.000 años son los restos hallados en la cueva de Denísova, situada en las montañas de Altai, en Siberia, y corresponderían a una especie humana diferente al Homo Sapiens conocida como Hombre de Denisova. También por la zona se han encontrado restos de Neandertales y algún que otro híbrido, pero eso es otra historia.
Finalmente, hace unos 45.000 años, los primeros Homo Sapiens se asentaron por la zona tanto de la parte europea de Rusia como de la asiática. El resto más antiguo sería el del Hombre de Ust’-Ishim, hallado en la región de Omsk.
Durante miles de años por aquí se formaron pequeñas culturas prehistóricas de las que apenas tenemos información. Una importante sería la Cultura Yamna, ubicada en lo que hoy es Ucrania, ya que parece que sus gentes eran hablantes de una lengua conocida como Proto-Indoeuropeo, germen de gran parte de las lenguas habladas desde Europa hasta la India. Incluyendo, como no, el eslavo.
Según la hipótesis de los Kurganes, los Indoeuropeos que no migraron empezaron a hablar la Lengua Balto-Eslava, y aquí se dividieron las lenguas bálticas por un lado, y las lenguas eslavas por otro. De aquí surgen el polaco, el checo, el eslovaco, el serbio, el croata, el bosnio, el bielorruso, el ruso, el ucraniano e incluso el búlgaro y el macedonio.
La primera gran cultura de las estepas rusas de la que tenemos algo de información es la de los Escitas, tribus de pastores nómadas de origen iranio que tuvieron contacto con diversas culturas de Oriente Próximo y también con los griegos. Si queréis saber más de esta cultura, echad un ojo a los vídeos de Asia Central.
Lo que es importante ahora es conocer el origen de los pueblos eslavos. ¿De dónde salió esta gente? ¿Cuál fue su origen? Realmente no se sabe bien. Una teoría dice que los primeros eslavos surgieron de dos culturas del siglo III a.C. Estas fueron la Cultura Przeworsk (en lo que hoy es Polonia) y la Cultura Zarubintsy (entre Bielorusia y el norte de Ucrania, región conocida como Polesia). Esta última evolucionó en la Cultura de Chernyakhov, a orillas del Mar Negro, entre Rumanía y Ucrania.
Lo poco que sabemos de ellas es que sus gentes construían castros, se dedicaron a la agricultura y la ganadería, y creaban cerámica, armas y joyas con mucha influencia de culturas como la escita o la sármata.
A su lado, en la zona de Polonia, concretamente alrededor del río Vístula, destacaba la Cultura Wielbark (vielbark), que antes se pensaba que eran eslavos, pero ahora dicen que eran de etnia y cultura germánicas.
*Luego hay otras teorías que dicen que los proto-eslavos fueron la Cultura de Milogrado y otras que fueron la Cultura de los Chernoles, ambas en el norte de Ucrania.
Desde luego, la primera cultura eslava identificable es la Cultura de Kiev, vecina de los Cherniajov. Poco se sabe de ellos, pero parece que construían chabolas semi-subterráneas con una chimenea en una esquina. Este tipo de vivienda sería la típica de los primeros eslavos, y se la suele denominar Poluzemlianki.
Estas primeras sociedades eslavas estaban organizadas en jefaturas locales. De la religión eslava primitiva no se sabe mucho. Parece que eran animistas y sus rituales estaban inspirados en la naturaleza. Estos rituales eran dirigidos por una especie de magos llamados Volkhvy (voljbi). Desarrollaron cultos alrededor de árboles, manantiales o piedras. También creían en espíritus del hogar y en espíritus del bosque, algunos buenos y otros malvados. Finalmente, parece que tenían santuarios o altares donde realizaban sacrificios de animales.
En el siglo V d.C. llegaron los Hunos y arrasaron con todo. Su líder Atila tuvo movida con el Imperio Romano una temporada, pero fue derrotado en el año 451, y los hunos se fueron a tomar por saco. Y los que quedaron vivos se entremezclaron con estas poblaciones eslavas y de otras etnias. Estos eslavos se expandieron por un montón de sitios de Europa del Este, y aquí surgieron dos grandes culturas: la Cultura Kolochin en el norte, y la Cultura Penkovka en el sur.
En el año 476 el Imperio Romano de Occidente cayó debido a las invasiones de los pueblos germánicos, quienes eran los vecinos de estos eslavos. Aquí comenzaríamos con la Edad Media. Y hay que saber que parte de Imperio romano sobrevivió a esto, y ese fue el Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino, con capital en Constantinopla. Será importante en esta historia.
A partir del año 560 d.C. hicieron su aparición en Europa del Este los Ávaros, un pueblo de origen túrquico.
Al mismo tiempo, otro pueblo túrquico se asentó en la región del Cáucaso, esos fueron los Jázaros. De estos dos también hablé en los vídeos de Asia Central. Lo que ahora tenéis que saber de ellos es que serían enemigos de las tribus eslavas durante los siguientes dos siglos y medio.
Durante estos años, el historiador bizantino Jordanes, habló de que las tribus eslavas eran los Veneti (o Vénetos del Vístula), los Sclaveni o Esclavenos y los Antes. Otro historiador, Procopio de Cesarea, dijo que los Sclaveni y los Antes hablaban el mismo idioma y venían de un pueblo común al que llamó Sporoi, que significa “espora” en griego. También había otros eslavos que vivían en la zona de Polonia a los que llamaron Wendos.
En realidad, el término “eslavo” no fue usado hasta el siglo 6º. No se sabe el origen de este término, pero podría significar “gloria, honor” o “palabra, lengua”, en referencia al conjunto de personas que hablaban la misma lengua. Y esto tendría sentido pues su palabra para designar a los germanos era “niemcy”, es decir, mudos. Y es verdad que la palabra “esclavo” viene de estos eslavos, pues durante el medievo muchos eslavos se convirtieron en eso, esclavos.
Actualmente existen 3 grupos de eslavos. Los eslavos occidentales son los checos, los eslovacos, los pomerianos, los polacos, los silesios y otros muchos. Los eslavos orientales son los ucranianos, los bielorrusos y los rusos. Finalmente, los eslavos meridionales o del sur serían los que habitan en los Balcanes: croatas, serbios, bosnios y eslovenos. También estarían los búlgaros y los macedonios pues durante la Edad Media estos pueblos túrquicos y griegos respectivamente se mezclaron a saco con los eslavos.
Entre los años 631 y 658, un mercader franco de nombre Samo logró que varias tribus eslavas occidentales se unieran y creó el Imperio de Samo, o Reino de Samo, siendo este Samo proclamado rey. ¿Por qué pasó esto? Dicen que lo que hacía era venderles armas y les enseñó a defenderse contra los ávaros. Para muchos, este fue el primer estado eslavo de la historia, y estuvo ubicado por las regiones de Moravia y Nitravia, lo que hoy es Chequia y Eslovaquia respectivamente. Fue un reino breve que fue conquistado pronto por los ávaros, por lo que parece que Samo no les entrenó muy bien.
*Justo después surgió aquí el ducado eslavo de Carantania, y sus gentes serían los ancestros de los actuales eslovenos. Los bávaros cristianos les prometieron ayuda contra los ávaros si se cristianizaban, y eso pasó, y este ducado pasaría más tarde a formar parte del Sacro Imperio.
Al mismo tiempo también, el líder búlgaro Asparuk migraba con su gente hasta los Balcanes, donde formó el 1º Imperio Búlgaro en el 681, un estado que se haría muy poderoso.
Pasaron los años y hacia el 814, el emperador franco Carlomagno logró derrotar a los ávaros. Carlomagno se extendió entonces por el territorio eslavo y su política empezó a influir a checos, eslovacos y moravos.
Así, estas tribus, en el año 833, a orillas del río Morava, fue creada la Gran Moravia. Este nuevo reino fue creado por Mojmír I (moimir), príncipe de Moravia, al tomar el Principado de Nitra, regido por el príncipe Pribina. Mojmír I introdujo el cristianismo en la región y levantó algunas iglesias.
A su muerte en el año 846, su nieto Ratislav I heredó el trono. Como quería desligarse de la influencia del clero franco, este rey habló con el emperador bizantino Miguel III y le dijo que mandara misioneros para que evangelizaran la región, pero en lengua eslava. Por ello, en el año 863 llegaron a la zona los misioneros Cirilo y Metodio.
Aparte de evangelizar en cristianismo a estos eslavos, empezaron a promover la lengua llamada Antiguo Eslavo Eclesiástico, desarrollada por Cirilo a partir del dialecto eslavo de Salónica. Este dialecto se usó para la liturgia cristiana y para traducir la Biblia y otros textos.
Además, también crearon un alfabeto primitivo eslavo, el alfabeto glagolítico, de 41 letras, la gran mayoría derivadas del alfabeto griego. Cirilo no inventó el alfabeto cirílico, aunque se llame así por él.
La historia es que, al mismo tiempo, en el 1º Imperio Búlgaro, reinaba Boris I. Fue este quien ordenó crear un alfabeto para poder escribir su lengua. No se acabó hasta el reinado de su hijo Simeón I. El encargado de tal tarea fue un alumno de Cirilo, Clemente de Ohrid. Este alfabeto cirílico arcaico se basó en el alfabeto griego y en el hebreo, y con mucha influencia de este glagolítico. Actualmente, muchísimos países eslavos escriben en este cirílico.
Ratislav I fue destronado por su sobrino Svatopluk I con ayuda de los francos. Sin embargo, luego los francos fueron contra él y hubo muchas movidas. Lo importante es saber que fue durante su reinado cuando la Gran Moravia alcanzó su máxima expansión territorial. Pero no duraría mucho y en el año 907 el reino desapareció bajo las espadas de los magiares, es decir, los húngaros. El territorio se dividió entre Bohemia, que pasó a manos del Sacro Imperio, y el Reino de Hungría.
VAREGOS Y RURIK
Ahora tenemos que hablar de los vikingos. Y diréis: ¿qué relación tienen los eslavos con los vikingos? Pues muchísima. Ya vimos en otros vídeos que los vikingos se dedicaron, a comienzos de la Edad Media, a asolar diferentes zonas costeras de Europa Occidental. Pues bien, algunos vikingos suecos empezaron a explorar el este y sur. A estos vikingos se les empezó a llamar Varegos.
El caso es que estos Varegos descubrieron que el comercio era un negocio mucho más lucrativo que llegar a saco a pueblos costeros, destrozarlos y saquearlos. Y durante estos años empezaron a usar el río Volga o el río Dniéper como autopistas norte-sur para comerciar con el Imperio Bizantino. Y lógicamente, también tuvieron amistad con muchos pueblos a lo largo de este río, muchos de ellos eslavos.
Un jefe varego importante fue Riúrik, o Rúrik. Según la Crónica de Néstor o Primera Crónica Eslava, escrita en el siglo 12 y que tiene mucho de leyenda, todo sea dicho… este Riúrik llegó a una región entre el Lago Ládoga y el lago Ilmen habitada por eslavos, bálticos y fineses. Intentó que estos le pagaran tributo, pero no aceptaron. Más tarde, las tribus de la zona se empezaron a pelear entre sí y llamaron a Riúrik para que pusiera orden. Así, en el año 862, Riúrik pacificó la región, unió a toda esta gente y estas tribus le alzaron como su líder.
En esa zona, cerca del lago Ilmen, levantó un asentamiento llamado Holmgard, luego llamado Nóvgorod, y creó el Principado de Nóvgorod, germen de la Rus de Kiev y origen de la Dinastía Rúrika, una dinastía que gobernaría la Rus de Kiev y luego Moscovia hasta el siglo 17, cuando llegaron los Romanov. Parece que el término “Rus” significaba “Pueblo o Remeros”, y era el nombre de la tribu sueca a la que pertenecía este Riúrik.
Nóvgorod empezó a recibir a muchos colonos nórdicos y comenzó a crecer bastante. Y eso unido a las rutas comerciales por los ríos hizo prosperar mucho este asentamiento. Los principales productos que intercambiaban eran madera, pieles de animales, cera y miel.
Riúrik conservó el poder del pequeño principado hasta el año 879, cuando la palmó. Oleg de Nóvgorod, su cuñado o familiar, no se sabe bien, se convirtió en el nuevo líder de Nóvgorod aunque como regente, pues el hijo de Riúrik, Ígor, esperaba heredar el trono en el futuro.
Pero ahora viajemos más al sur. Resulta que dos soldados de Riúrik, Askold y Dir, viajaron hacia Constantinopla (o Miklagard en nórdico, o Tsargrad en eslavo). Realmente no se sabe si eran dos o una misma persona. El caso es que, según la leyenda, por el camino se fijaron en un asentamiento sobre una colina. Esa era Kiev, una pequeña ciudad construida por tres hermanos: Ki, Shckek y Joriv. Parece que a Dir y a Askold les gustó el sitio, lo tomaron y lo gobernaron durante años. Algunos afirman que incluso llegaron a ser bautizados en el cristianismo.
Pues bien, en el año 882, Oleg de Nóvgorod comenzó a bajar por el río Dnieper y tomó algunas poblaciones, como Smolensk y Lyubech. Finalmente llegó hasta esta Kiev y logró capturarla tras una serie de ataques contra ella. Según la Crónica de Néstor, también mató a Askold y Dir. Una vez con Kiev en su poder, Oleg convirtió esta ciudad en la capital, y todo el principado pasó a denominarse a partir de ese momento como la Rus de Kiev. Eso lo vamos a ver en el siguiente capítulo.