La siguiente historia tiene lugar entre hace 2 millones de años y el 1100 d.C.
SUDESTE ASIÁTICO 1: Tailandia, Vietnam, Camboya e Indonesia precolonial
En este capítulo os voy a contar la historia precolonial del Sudeste Asiático. Como siempre, antes de meternos en materia, lo mejor es hablar un poco de geografía.
¿Qué países componen actualmente lo que conocemos como Sudeste Asiático? Pues son un total de 11 países. Por un lado, están Vietnam, Laos y Camboya, y al otro lado del río Mekong tenemos a Tailandia y a Birmania, también conocida como Myanmar. Todo esto forma lo que se conoce como península de Indochina.
Al sur de la península de Malaca o malaya tenemos a Malasia, país que también ocupa el norte de la isla de Borneo. Allí también encontramos un pequeño país llamado Brunéi.
El resto de esta isla forma parte de Indonesia, un país que se extiende por múltiples islas del archipiélago malayo, como Sumatra, Java, Bali, Flores, la isla de Célebes, las islas Molucas, o la parte oeste de la isla de Timor. Timor Oriental es un país independiente. También Indonesia posee la mitad oeste de la isla de Nueva Guinea.
Finalmente, atravesando el mar de la China meridional nos encontraríamos con las islas Filipinas. Las islas más famosas de este archipiélago son Luzón, Samar, Cebú, Mindanao o Palawan, que es lo que viene antes de ser maestro jedai. A todas estas islas de Indonesia, Filipinas y Papúa y demás se las conoce como Archipiélago malayo o Insulindia.
El último país que nos queda es Singapur, que es como una ciudad-estado muy pequeñita situada en la puntita de la península de Malaca. Una vez teniendo en mente esta información, empecemos con la historia.
PREHISTORIA EN EL S. ASIÁTICO (2 millones de años-500 a.C.)
La historia del Sudeste Asiático comienza hace 2 millones de años, cuando los primeros Homo Erectus llegaron a la zona provenientes de África. Los restos del erectus más famoso de la zona es el llamado Hombre de Java. De aquí surgieron otras especies humanas como el Homo Floresiensis en la isla de Flores. Estos Homo Floresiensis eran muy pequeñitos, de metro cincuenta como mucho, y se les apodó como los hobbits.
Entre hace 70.000 y 50.000 años llegaron los Homo Sapiens, que extinguieron a todas las demás especies humanas y pasaron a dominar el mundo.
Por cierto, se piensa que, en aquella época, gran parte de las islas de lo que hoy es Malasia e Indonesia, estaban unidas por tierra debido a la bajada del nivel de la mar provocada por las glaciaciones. A este territorio se le denominó Sunda, mientras que al territorio de Australia y Nueva Guinea se lo llamó Sahul. De hecho, fue en estas fechas cuando los Homo Sapiens llegaron hasta Nueva Guinea y de ahí dieron el salto al poblamiento de Australia.
Hacia el 10.000 a.C., la gran glaciación comenzó a desaparecer y volvió el calorcito. El nivel del mar subió y mucha de esta gente quedó atrapada en islas. El ingenio de algunos de ellos les llevó a construir los primeros barquitos. También estas gentes comenzaron a asentarse en poblados fijos y a darle bien al cultivo de arroz húmedo, aprovechando el clima tropical lluvioso de la zona. Las primeras culturas neolíticas las podemos encontrar en la costa norte de Vietnam, frente al golfo de Tonkin.
Ahora viajamos al año 4000 a.C. para hablar de las migraciones austroasiáticas. Se piensa que el origen del pueblo proto-austroasiático tuvo lugar en algún punto del actual país de Laos, o quizás más al norte, y poco a poco fue extendiéndose por muchas partes del Sudeste Asiático y también por el este de la India.
Entre las lenguas austroasiáticas actuales encontramos el vietnamita o el jémer o camboyano. O también está la lengua Mon, hablada en el centro de Tailandia.
De todas formas, actualmente las lenguas más habladas en Tailandia y Laos, el tailandés y el laosiano, son lenguas Kra-Dai, o Tai-Kadai. Esta familia lingüística diferente al austroasiático pudo haber tenido su origen en el valle del río Yangtzé hacia el año 1000 a.C. De aquí vendría la lengua tai, o tailandés. Se piensa que el pueblo tai comenzó a migrar desde el sur de China a lo que hoy es Tailandia hacia el año 700 d.C. Ya lo veremos.
Hay otra teoría que dice que su origen estaría en Taiwan y que las lenguas Tai-Kadai formarían parte de las lenguas austronesias, pero no hay nada seguro.
De todas formas, durante la mayor parte de la época precolonial del Sudeste Asiático continental, la familia lingüística que predominó fue la austroasiática.
Sin embargo, lo que va a predominar en Insulindia son las lenguas austronesias. Hacía el año 3000 a.C. comenzaron las migraciones austronesias, pueblos con una lengua originaria común denominada austronesio. Se dice que los austronesios originales fueron la Cultura Dapenkeng, ubicada en la isla de Formosa, actual Taiwán, y esta gente, a partir de año 3000 a.C., a base de navegar y navegar, acabarían ocupando gran parte de lo que hoy son las islas Filipinas, Malasia, Indonesia y las islas del Pacífico, y hasta Madagascar. Esto lo expliqué con mucho más detalle en el vídeo de Oceanía, que os dejaré aquí arriba.
PRIMEROS REINOS AGRARIOS (500 a.C.-650 d.C.)
Con el paso de los siglos, muchas sociedades neolíticas de Indochina, comenzaron a asentarse en poblados fijos y a cultivar arroz y mijo. Hacia el año 500 a.C. parece que estas sociedades comenzaron a hacerse cada vez más complejas. Hubo estratificación social y un incipiente comercio con los excedentes con pueblos de alrededor. Esto dio como resultado, la creación de los primeros reinitos del lugar.
En Birmania destacan las ciudades-estado Pyu (300 a.C.-1000 d.C.), creadas por gentes de lenguas tibetano-birmanas. Esta civilización duró algo más de 1000 años, y los pyu se caracterizaron por construcciones en ladrillo, murallas y fosos. Halin y luego Sri Ksetra fueron las ciudades más importantes. Tuvieron mucho contacto con las primeras civilizaciones indias, como Nanda o Mauria, y adaptaron el budismo como religión. Dicen que de esta época es la Estupa budista de Bawbawgyi, situada en Sri Ksetra.
Hacia el año 200 d.C., estas gentes crearon su propio alfabeto basándose en los alfabetos brahmi del norte de la India.
En lo que es el norte de Vietnam se habla de un estado conocido como Van Lang, dirigido por la dinastía Hong Bang. La leyenda atribuye a un tal Kinh Duong Vuong la unión de las diferentes tribus vietnamitas en esta especie de confederación feudal, y esto habría ocurrido hacia el año 2800 a.C. más o menos. De todas formas, de Van Lang se sabe muy poquito. Era un reinito basado en cultivos de arroz, sistemas de canales y riegos, y casas sobre palafitos. Parece que hacia el año 2000 a.C. estas gentes comenzaron a darle a la metalurgia de cobre y bronce, algo que se ve en el yacimiento de Phung Nguyen.
También en metalurgia destaca la cercana Cultura Dong Son, que crearon hachas de bronce y tambores rituales ricamente ornamentados.
Este reinito duró hasta el 258 a.C., cuando el príncipe Shu Thuc Phan derrocó al último rey Hung y creó un nuevo reino: Au Lac, con capital en la ciudadela de Co Loa, cerca de la actual ciudad de Hanoi.
En el año 40 d.C., la China de la Dinastía Han intentó penetrar en territorio de Au Lac, y aquí tuvo lugar la rebelión de las hermanas Trung, dos aristócratas lac que lucharon contra los chinos a lomos de elefantes. Una de ellas, por cierto, fue proclamada reina. Parece que al final acabaron capturadas y decapitadas, y China controló el territorio durante bastante tiempo.
Finalmente, hay que destacar el Reino de Funán, situado en la desembocadura del río Mekong, al sur de las actuales Vietnam y Camboya. Dicen que surgió por el año 300 a.C. y no se sabe si era un reino unificado o un conjunto de ciudades estado que luchaban entre sí. Los centros más importantes eran la portuaria Oc Eo y Viadhapura, actual Angkor Borei, que algunos piensan que era la capital. Estos lugares pasaron de ser pueblucos pantanosos a ciudades potentes llenas de diques y sistemas complejos de regadío.
Según la leyenda, un extranjero o brahmán hindú (llamado Huntián o Kaundinya), llegó al lugar con un arco divino que le había regalado un genio, y con él se enfrentó a Liuye (o Soma), la reina del lugar. Al disparar el arco contra su barco, Liuye se asustó y se rindió, y ambos se casaron y juntos gobernaron Funan.
Parece que Funan tuvo contacto con la Dinastía Han, la cual pasó a dominar China hacia el año 200 a.C. y estableció la Ruta de la Seda, una red de intercambios desde Europa hasta la propia Indochina. Si queréis saber más de la historia de China tenéis varios vídeos en el canal. Y de la India también, y del budismo, por si os interesa el tema.
Pero parece que lo que más influyó a los funán fue la cultura india, pues adoptaron durante mucho tiempo el hinduismo y el idioma sánscrito. Lo vemos bien en esta estela, datada del año 400 d.C. o así, cuyo texto está en idioma sánscrito (hablado en el norte indio) y fue escrito en escritura Grantha, típica de la Dinastía Palava del sur de la India.
Hacia el año 200 d.C., al lado de Funan, apareció otra cultura conocida como Reino de Champa, que duraría hasta 1832. Son más o menos 1500 años. Aquí habitaba la etnia cham, un pueblo de origen malayo, pero que se convirtió al hinduismo en esa época debido al contacto con mercaderes de los diferentes reinos de la India.
Hacia el año 400 ya encontramos algunos reinos hindúes en Indonesia. En general, los reinos indonesios, compuestos por gente austronesia, destacaron como marinos mercantes, y tuvieron relaciones comerciales con India, Egipto o Roma. Incluso llegaron a asentarse en Madagascar hacia el siglo VI.
En Borneo tenemos al reinito de Kutai… y al oeste de Java el Reino de Taruma, o Tarumanagara, famoso por sus inscripciones en piedra. Gracias a esto sabemos que en este reino se hablaba una mezcla de sundanés (lengua austronesia) y sánscrito (lengua india), y se escribía con el alfabeto Grantha, originario del reino indio de Pallava.
Cuando el Reino de Taruma comenzó a decaer, en Java central ganó relevancia al Reino de Kalingga, conocido como Ho-Ling por los chinos, con quienes tuvieron relaciones comerciales intensas. Hacia el año 600 se cuenta que el reino Kalingga era gobernado por la reina Shima, que no toleraba el robo, y que por ello amputó el pie a su hijo por haber rozado con él una bolsa llena de oro.
Volviendo a Camboya, por el año 600, el Reino de Funán fue destruido por un reino vasallo que tenía: el Reino de Chenlá, que ocupó su lugar como reino más poderoso en el sur de Indochina. Este reino se mantuvo dos siglos, aunque no sabemos mucho de él. Pronto aparecería en la zona un reino capaz de hacerle sombra: el Imperio Jemer.
LOS GRANDES REINOS DEL SUDESTE ASIÁTICO (650-1136 d.C.)
En el año 650, en la isla de Sumatra, nació el Reino de Srivijaya (650-1275). Durante mucho tiempo, este reino se convirtió en el poder marítimo dominante de todo el Sudeste Asiático. Se podría decir que era una talasocracia, pues su poder residía en sus barcos, tanto de guerra como comerciales. Destacó el comercio con alcanfor, aloe, sándalo, marfil, teca, incienso, coral, perfumes, perlas, nuez moscada o cardamomo.
Su puerto más famoso era también la capital, Palembang, y funcionaba como puerto intermedio en la Ruta de las Especias entre la India y China. También la ciudad se convirtió en un centro importante para aprender budismo Vajrayana, y se levantó un centro de estudios budistas de gran fama por gran parte de Asia. Aparte, destacan los complejos de templos budistas de Muaro Jambi.
Los marajás que gobernaron el reino se hicieron tan poderosos y fuertes que, a partir del año 700, llegaron a conquistar parte de la isla de Java, parte de Borneo y parte de la península de Malaca.
En la isla de al lado, Java, comenzó a florecer a partir del año 669, el Reino de Sunda, o Reino de la Sonda (669-1579). Surgió tras la caída del reino de Taruma, en el oeste de la isla de Java. En la parte este, por el contrario, surgieron una miríada de reinitos agrarios que luchaban mucho entre sí. El reino de Mataram, el reino de Kediri, el reino de Singhasari o el reino de Majapahit.
El reino de Mataram es importante porque de aquí sale la dinastía de Shailendra. Esta familia era originaria de Java central, de la llanura de Kedu, y gobernaron durante un tiempo Mataram. Se sabe que mantuvieron buenas relaciones con Srivijaya. Hubo casamientos, y esto hizo que, en el año 792, la corona de Srivijaya fuera a parar a un shailendra llamado Samaratunga. Gracias a esto, los shailendra se hicieron con el control tanto de Java como de Sumatra.
De este periodo se promovió muchísimo el arte budista, y destaca la construcción de la gran estupa budista de Boro-budur, acabada en el 825. Está considerado el monumento budista más grande del mundo, y cuenta con 2500 relieves y 500 estatuas de Buda. El lugar sigue siendo a día de hoy un importante punto de peregrinación para budistas de todo el mundo.
Otro lugar importante es el Templo de Sewú, en Java central, levantado por los mataram por el año 750. Otro cercano es el complejo de Templos de Prambanan, construidos por el 850. Está considerado el centro de culto hindú más grande de todo Java, y está dedicado a Brahma, Visnú y Shiva. Finalmente habría que destacar el Palacio de Ratu Boko, que se piensa que era el complejo palaciego de los shailendra en la isla de Java.
Con el paso del tiempo, los chinos y los reinos indios empezaron a mejorar sus barcos, y eso hizo declinar el papel intermediario de Srivijaya. Además, hacia el año 1025, el Imperio Chola del sur de la India, liderado por su rey Rajendra I, saqueó la capital y este reino ya nunca se recuperaría.