Era Cenozoica: Periodo Cuaternario

La humanidad empieza con monos. Muchos monos. Innumerables monos. Estos monos se convirtieron en simios, y de simios pasaron a humanos. En el episodio anterior hablé de los primeros homínidos. Ahora veremos cómo esos proto-hombres se convirtieron en nosotros. 

Ya dije que el periodo Cuaternario se dividía en dos épocas: el Pleistoceno y el Holoceno, que dura hasta la actualidad. Pues bien, aquí entra en juego una nueva escala de tiempo no geológica, sino que mide el nivel de desarrollo humano. Hablo de un periodo llamado Prehistoria. La Prehistoria empieza con los primeros homínidos (entre hace 7 y 4 millones de años) y acaba con la invención de la escritura (alrededor del año 3.300ac), por eso he llamado a todo lo anterior Tiempos Remotos. Y la cosa es aún más liosa porque la prehistoria también tiene varias subdivisiones.

El Paleolítico (piedra antigua) es la primera etapa de La Edad de Piedra, y coincide prácticamente con el Pleistoceno. El Mesolítico y el Neolítico son ya parte del Holoceno. Y con el fin del Neolítico acaba la Edad de Piedra y empieza la Edad de los Metales, que dependiendo del lugar y de la civilización entra dentro de la Historia o no. Pero bueno, eso ya se irá al próximo episodio. Hoy, centrémonos en nuestros orígenes. Encended los radiadores porque nos adentramos en la Edad de Hielo. 

Paleolítico/Pleistoceno: piedra antigua/lo más nuevo (hace 2,5 millones de años – 10.000ac)

El Peleolítico ocupa el 99% de la existencia del ser humano, casi tres millones de años. Esta etapa se identifica con el uso de objetos tallados en piedra y por el estilo nómada de los primeros humanos.

En este periodo aparecieron muchísimos géneros de Homo tras el Australopithecus. El primero fue el Homo Habilis. Su nombre viene de su habilidad para crear herramientas, primero con palos y después con piedras. Se ve que ya le daban al coco, que empezaban a reflexionar sobre el entorno que les rodeaba. Comprenden que el filo de una piedra rota puede cortar y que eso les ayuda a hacer filetes. 

El Olduvayense fue el modo 1 de talla de piedras, bastante simple. Más adelante llegaría el Achelense, con herramientas un poquito más avanzadas como el Bifaz. Y luego hubo otros modos más avanzados, como el Musteriense, asociado a los Neandertales, el del Paleolítico superior o el del Neolítico, donde las herramientas empiezan a evolucionar para usarse en agricultura, pero me estoy adelantando. 

Al Habilis le siguieron otros muchos como el Homo Rudolfensis, el Homo Georgicus que  fue el primero en salir de África y se trasladó a Georgia, el Homo Floresiensis, el Eche Homo… Esta peña apenas cazaba, vivía de las sobras, del carroñeo, o de la recolección de tubérculos, raíces, frutas, semillas… o hasta de capturar pequeños animales.

Hace 1,8 millones de años había dos grupos que destacaban: Los Parántrapos robustus, que eran vegetarianos; y los Homo Ergaster (trabajador), que se volvieron carnívoros. Se dice que comer carne aumentó su capacidad craneal y les hizo más inteligentes. Y por eso los Ergaster sobrevivieron mientras que los parántrapos se fueron a tomar por culo. Se conoce al Homo Ergaster como el conquistador, pues se expandió por medio mundo.

Y entonces llegó el Homo Erectus. Este ya cazaba y pescaba que daba gusto. También empezaron a fabricar algunos utensilios de piedra y hueso más complejos y a usar trampas. Establecieron una pequeña organización entre ellos, como la especialización: unos cazaban, otros recolectaban otros cocinaban, cuidaban a los nenes, curtían pieles para hacerse ropas… Su nomadismo les hizo llegar hasta sitios tan recónditos como Indonesia o Pekín. Es famoso el Hombre de la isla de Java, que seguramente pudo llegar allí porque el nivel del mar estaba bastante bajo debido a todas las glaciaciones que había. Y gracias a este hielo muchos homínidos pudieron atravesar el estrecho de Bering hasta poblar diferentes zonas de América. Y claro, factores como el clima o el medio comenzó a hacerles diferentes: cambiaron sus ojos, el color de su pelo y también de su piel.

Se cree que hace 1,5 millones de años el Homo Erectus descubrió el fuego. Al principio pensó que era un animal raro que picaba, pero pronto fueron capaces de entenderlo, más o menos, y controlarlo. Era la hostia, daba luz, calor, aterrorizaba a otros animales… y para cocinar lagartijas era cojonudo. 

Poneos en su lugar. No entendían una mierda de todo lo que los rodeaba. Creían que sus sueños formaban parte de otra vida más allá de la muerte, si es que entendían qué era la muerte. Nacen las creencias. Veneraban al Sol, y de hecho, se cree que la mayoría de las migraciones hacia el este tenían que ver con una búsqueda del origen del sol. 

Aunque el Erectus llegó a vivir con el Homo Sapiens, se cree que no es antepasado directo. El que parece ser más familia nuestra es el Homo Antecessor, habitante de Europa hace unos 900.000 años, que evolucionó en el Homo Heidelbergensis hace 600.000, y este último acabaría convirtiéndose hace unos 230.000 años en otra especie humana diferente llamada Homo Neanderthalensis. Los Neandertales habitaron Europa y Oriente Próximo, y eran muy parecidos a nosotros, pero tenían más capacidad craneal, estaban mejor adaptados al frío y eran algo más feos.

Hace unos 200.000 años, probablemente también de mano de los Heidelbergensis,  apareció el Homo Sapiens en África. A estos les encantaban las lanzas de madera y las piedras, ya usaban herramientas complejas. Al igual que los Neandertales, fabricaban ropas y calzado. Y hasta aprendieron a hacer fuego con rocas de Sílex, también llamadas pedernales, que sacaban chispas al golpearlas. El sushi ya era historia, ahora le daban bien al solomillo.

Entre este Sapiens y el Neandertal hubo algunas movidas chungas, no se llevaban del todo bien. Pero cuando llegó una gran glaciación, ellos palmaron y nosotros sobrevivimos. ¿Por qué? Es un puto misterio, pero hay algunas teorías. Una es que los Sapiens sobrevivieron gracias a que tenían la laringe más baja. Sí, los Sapiens tenían mejor capacidad para crear un lenguaje, y lo usaron a su favor.

Los Neandertales, al verse tan limitados para entenderse se aburrieron y acabaron desapareciendo hace unos 28.000 años. También se dice que no se adaptaron a las temperaturas cada vez más bajas o que se quedaron estériles de tanta endogamia. 

A mediados del Pleistoceno, hace unos 130.000 años, aparecimos nosotros: El hombre anatómicamente moderno. Los Homo Sapiens Sapiens. Estos ya cazaban con estrategias complejas, emboscadas…, aunque nunca dejaron de comer vegetales o carroña. Se han encontrado lanzas de madera, arpones y redes para pescar. 

Sus grandes enemigos/presas fueron los tigres dientes de sable, aunque se extinguieron hace unos 20.000 años; Más duraron los Mamuts y los mastodontes, los Megaloceros, los rinocerontes lanudos, el rinocotherium, el Uro, el oso de las cavernas, el camelops y los Bisontes gigantes. 

Pero sin duda el mayor enemigo de la época fue el frío. Hace 100.000 años comenzó la última era glaciar, la Glaciación de Würm, o Edad de Hielo, que cubrió la parte norte del planeta hasta el final del Paleolítico. Glaciaciones ha habido muchas durante toda nuestra historia, y se cree que, aparte de los cambios internos del planeta, estas pueden estar relacionadas con la actividad solar, el eje de rotación terrestres y un montón de movidas del estilo. Entre glaciación y glaciación hay periodos interglaciares, más calurosos y… parece que ahora estamos en uno, por lo que es cuestión de tiempo que vuelva la nieve.

Muchas praderas se cubrieron de permafrost, o hielo permanente, hasta que se convirtieron en tundras (ruso: llanuras sin árboles). Más al sur aparecieron las taigas, o bosques boreales, de coníferas especialmente, más al sur destacan los bosques templados caducifolios y aún más al sur los desiertos. Las selvas se quedan arrinconadas en el ecuador, donde hace más calorcito para este tipo de bioma. 

Como hacía un frío que pelaba, esta gente solía vivir en cuevas, y fue en ellas donde desarrollaron el arte. ¿Quién no ha estado viendo las pinturas rupestres de Altamira (Cantabria) o Atapuerca (Burgos)? Las hay por media Europa, especialmente en España y en Francia, como las pinturas de Lascaux y de Niaux. La gran mayoría representaba escenas de caza o animales. Usaban minerales y plantas para usarlas como pintura, incluso sangre de sus presas. A los homo Sapiens de estas zonas se les conoció como Cromañones, por la cueva francesa de Cro-Magnon. 

De entre el arte mobiliar destaca la Venus de Willendorf, de hace unos 20.000 años, que fue hallada en Austria. Se habla de un canto a la fertilidad o al canon de belleza de la época, pero realmente no se sabe una mierda de la finalidad de estas obras.

El Peleolítico acaba en el 10.000 antes de Cristo con el Homo Sapiens Sapiens expandiéndose por el mundo. Es en esta época cuando termina por fin la Edad de Hielo. Los glaciares se derritieron y eso provocó que el nivel de agua aumentase más de 100 metros. Muchas zonas quedaron sumergidas, animales aislados en islas, la megafauna que habitó en la era Cenozoica fue desapareciendo (como el Rinocotherium), no sólo por el frío, sino por la caza indiscriminada al Mamut que hicieron estos Homo Sapiens. Pero bueno, el fin del frío se tradujo en asentamientos más estables, el fin del nomadismo y un huevo de cosas más. 

A modo de curiosidad, así serían los Neandertales si estuvieran vivos actualmente. No triunfarían en las pasarelas. Aunque dicen que todos nosotros, menos los africanos, tenemos un pequeño porcentaje de ellos en nuestro ADN. Además se dice que puede que algunas de nuestras enfermedades vengan de ellos, como la diabetes, y puede que también parte de nuestra capacidad creativa. 

Por otro lado se cree que en una región de Siberia pudo haber vivido una tercera especie de homínido, diferente de nosotros y de los neandertales: el homínido de Denísova. E incluso una cuarta, El hombre de la cueva del ciervo rojo, encontrado en China. Todo esto continúa estudiándose. 

Mesolítico/Holoceno (10.000 a.C.)

El Mesolítico es un periodo de transición poco relevante. Es la edad media de la piedra. Lo más característico es que, tras la glaciación, empieza la agricultura, aunque las sociedades siguen siendo nómadas, con desplazamientos estacionales. Esto ocurre especialmente pronto en algunas regiones de Oriente Próximo.

Y aquí pasamos del Pleistoceno al Holoceno, la última etapa geológica de la historia de la Tierra, que empezó con un susto para nuestros humanos favoritos. Parecía que la glaciación estaba remitiendo y el calorcito llegaba pero entonces zas, llegó una cosa llamada Dryas Reciente, que devolvió la glaciación al norte unos cuantos años más. Por suerte, todo volvió rápido a la normalidad y, ahora sí, llegamos al Neolítico. 

Neolítico/Holoceno (piedra nueva/todo nuevo, reciente): (10.000 antes de cristo-3.300 ac)

El Neolítico empieza como la primavera: el hielo se derrite y el nivel del mar sube. Esto cerró el paso de Bering y aisló en islas a Indonesia, Taiwan, Japón o Reino Unido. Bienvenidos al Holoceno. Bienvenidos al mundo actual.

La única especie humana superviviente fue el Homo Sapiens, todos los demás se murieron.

Aquí surge el boom de la agricultura, la ganadería y el pastoreo. La gente esta descubrió que estar quietos en un sitio y encerrar a los animales en granjas era algo bastante más cómodo que tener que arriesgar la vida intentando tumbar a un Mamut dos veces por semana. A ver, esta gente ya empezaba a darle al coco realmente: inventó el sedentarismo.

Esto se dio especialmente pronto en el Creciente Fértil, es decir, la zona de Mesopotamia, (en griego, entre ríos). Comprende los territorios de Iraq, Turquía y Siria que se encuentran entre los ríos Tigris y Éufrates. También Pakistán y la lejana India se beneficiaron de esta nueva forma de vida. 

Incluso China con el famoso valle del Yangtsé y el del Río Amarillo, aptos para cultivos de arroz y mijo, o las zonas pobladas de Mesoamérica. En el 5000 ac la agricultura y la ganadería llegaron a la península ibérica y a Egipto, y para el 3500 Europa entera se volvió sedentaria.

Domesticaban desde cabras, ovejas, y vacas, hasta caballos, asnos y renos. Los lobos domesticados se convirtieron en lo que ahora llamamos perros, los jabalíes en cerdos y los toros salvajes en bueyes. Sobre el 7.500 ya habían domesticado gatos, que pronto serían venerados en el Antiguo Egipto, para ser quemados en la Edad Media y volver a ser venerados en Youtube.

Usaban las pieles de los grandes rumiantes para ropas y para cubrir sus chozas, agrupadas en pequeñas sociedades primitivas. Seguían usando las piedras, más para construir herramientas, como el molino de mano. Destacan las herramientas de obsidiana, una piedra volcánica negra con la que elaboraban objetos cortantes. Y también usaron enormes piedras para otros menesteres. Algunos de estos tenían que ver con ritos funerarios complejos, con chamanes, sacerdotes y toda la pesca. 

Tenían arados, molinos de mano y comenzaron a almacenar cereales, como Chocapicks o Estrellitas. ¿Y dónde guardaban todo esto? Lo tenían todo pensado. Primero crearon la cestería, para la que usaban paja de centeno, y más tarde crearon la alfarería o cerámica, con la que fabricaban vasijas y demás mierdas de barro y arcilla.

Y muy importante: el regadío. Después de años de cultivos de secano, se dieron cuenta de que algunas semillas con agua crecían muchísimo mejor. El agua era vital para las cosechas, y más en esos desiertos mesopotámicos. Llegaron las primeras canalizaciones y sistemas de irrigación.

Entre los progresos también hay que destacar el ocio y el amor. Ahora los humanos tenían tiempo para eso. Para pensar, pasar divertirse, para amar. La sociedad se empezó a organizar en familias. Aparecieron otros trabajos como la artesanía o la albañilería. El aumento de población hizo que hubiese que construir muchas más casas. 

Las aldeas poco a poco fueron creciendo en población y se formaron los primeros pueblos, como el primero del que se tiene registro: Jericó, en el valle del Jordán, un pueblo amurallado en el 8.000 ac que pasó a ser una importante ciudad hacia el año 6.000 ac. O la turca Catal Hoyuk, que no sobrevivió mucho tiempo. Aunque el primer gran centro humano realmente importante fue Uruk, en Mesopotamia, con los sumerios, que veremos en el próximo episodio, creando la primera civilización de la historia. Casi nada.

La primera evidencia de escritura en la Historia del hombre pone fin a la Prehistoria en el año 3.300 antes de Cristo más o menos. En el próximo episodio veremos cómo el hombre deja de jugar con piedras y comienza a usar otras movidas. Comienza la Edad de los Metales.