En el anterior artículo resumí el 88% de la historia del planeta Tierra en unos pocos párrafos. Bueno, vale, tampoco había mucho que contar aparte de luz, fuego y destrucción. Ahora empezamos con el 12% restante, que nos llevará algo más de tiempo. Este 12% se llama Eón Fanerozoico, que se extiende desde hace unos 550 millones de años y dura hasta nuestros días. Su nombre viene del griego, “phaneros”, visible y “zoico” que viene de “zoo”, ser vivo. Es la época de los seres vivos sobre la Tierra, desde los primeros peces hasta los humanos.
Se subdivide en tres eras, antiguamente llamadas Primaria, Secundaria y Terciaria y ahora más conocidas como Paleozoica (vieja vida), Mesozoica (vida intermedia) y Cenozoica (que viene de Kainos, nueva vida).
Era Paleozoica.
Esta era a su vez está dividida en seis periodos con nombres algo raros, pero que tienen relación con los lugares donde fueron descubiertas rocas datadas de esos periodos. El Devónico viene de Devonshire, Inglaterra; el Carbonífero por los depósitos de carbón; el Pérmico por una localidad rusa llamada Perm; Ordovícico y Silúrico son tribus antiguas de Gales… y así todo.
Periodo Cámbrico y Ordovícico
Es un periodo de bastante actividad volcánica, pero aquí aflora mucha vida acuática, como pequeños gusanos de mar, medusas, algas, líquenes… que contribuyeron a aumentar el oxígeno de la Tierra. Si ahora hay un 20% de oxígeno, antes pues había un 10%. Y esto da lugar a seres vivos más complejos como moluscos cefalópodos, por ejemplo este que parece un Critter, el Wiwaxia. Aunque los más conocidos, sin duda, son los Trilobites. También destacan los antepasados de los artrópodos, como el Anomalocaris, cuyo nombre significa “gamba extraña”. Le pega.
Ya en el Ordovícico florecen peces vertebrados, con una protoespina dorsal, como los Pikaia y otros peces primitivos. Destacan moluscos gigantes de más de 3 metros, a ver qué percebeiro se atreve a pillar uno. Esto en mar, pero en tierra la cosa era completamente diferente. No podía vivir nada por culpa de la radiación de puto sol. Afortunadamente el aumento de oxígeno, al contacto con esta radioación, propicio la aparición de un nuevo gas llamado ozono. La capa de ozono es precisamente la que nos protege de esta radiación, así que… la tierra ya estaba lista para recibir vida en forma de plantitas.
El supercontienete de aquella época, Pannotia, ya dijimos que Rodinia no era el único, se divide en Laurentia, Báltica, Siberia y Gondwana.
Al final de este periodo hubo una glaciación que extinguió parte de la vida de la Tierra. Sería la primera de las cinco grandes extinciones masivas a las que se ha enfrentado nuestro planeta.
Periodo Silúrico y Devónico
Durante el Silúrico, aparte de siluros, como su propio nombre indica… noo, era una tribu… aparecieron ya las primeras plantas con tallo en tierra y también los primeros artrópodos, como arañas o escorpiones. Lo más destacable evolutivamente hablando es que aparecen peces que respiran aire, con pulmones, que en la etapa siguiente podrán salir a tierra y dará lugar a los primeros anfibios.
En el Devónico destaca un pececillo llamado Tiktaalik, que es un eslabón perdido de la evolución, pues tenía branquias pero también pulmones. Era una mezcla entre pez y anfibio. Poco a poco fue ganando fuerza en las aletas hasta convertirse en un tetrápodo, animal de cuatro patas, y salir del agua.
Bajo los mares nos encontramos ya tiburones y peces acorazados. Acojonaos vivos con este llamado Dunkleosteus. El primer insecto conocido es de este periodo, aunque aún no tenían alas.
Y también aparecen los primeros árboles conocidos y helechos varios, gracias a que las nuevas plantas se olvidan de las esporas, que necesitan mucho agua, y se empiezan a reproducir por semillas, las gimnospermas.
Finalmente se produce una segunda extinción masiva que mata al 82% de las especies del planeta.
Periodo Carbonífero y Pérmico
Como dije al principio, el Carbonífero tiene ese nombre porque es aquí de donde sale el carbón que tenemos ahora. Y es que había tanta vegetación, que cuando se moría se amontonaba en masas putrefactas. Después de quedar enterradas, debido a la presión y calor de la tierra, con el paso del tiempo se convertían en el carbón que conocemos.
Durante este tiempo tiene lugar un baby boom en lo que a monstruos se refiere. Aquí los animales marinos lo petan, y los tiburones se convierten en los reyes. Los continentes empiezan a ser poblados por insectos gigantescos como la libélula Meganeura (grandes nervios). También arañas y milpies gigantes de mas de dos metros. Dudo que esta sea vuestra época favorita de la historia. Aunque también había vertebrados como reptiles y anfibios como el Hylonomus (Hylo = bosque / Nomus = habitante), que fueron de los primeros lagartos en poner huevos fuera del agua.
Finalmente entramos en el periodo Pérmico.
Los reptiles ya empezaban a marcar tendencia en las llanuras del Pérmico. Había criaturas como Scutosaurios, Dimetrodones, Tanistropheos, Mesosaurios, Cynognathus, Moshops…
El final del periodo fue de gran agitación, literalmente. Emergieron nuevos continentes, estos chocaron entre ellos y al final todos se mezclaron en el último supercontinente de nuestra historia, llamado Pangea (pan = todo; gea = tierra).
Hace 250 millones de años ocurre La gran mortandad, la extinción perniana, la mayor extinción masiva jamás conocida, que pone fin la era Paleozoica. El 95% de las especies marinas perecieron, y lo mismo con el 70% de las terrestres. No se sabe bien qué ocurrió. Se habla de vulcanismo extremo, meteoritos… pero no hay ninguna certeza.
Prácticamente la vida tuvo que volver a empezar. La vida es un remake, pero que ha sabido encontrar el camino. La vida se fue recuperando durante millones de años. El caso es que después de esto los reptiles comenzaron a hacerse muy abundantes, y poco después, ya en el periodo Triásico de la era Mesozoica, acabarían por convertirse en dinosaurios.
De estos reptiles, hubo un pequeño grupo, llamado los Theriodontia (dientes de bestia), que dieron lugar a los mamíferos. Y de ahí, vendremos nosotros.