Ya hemos hablado de Teotihuacán, de los Mayas, los Aztecas, los Incas y de los Nativos de Norteamérica. Sin embargo, para acabar este repaso por la historia antigua del continente americano también hay que hablar de otras culturas menos conocidas. Veamos que hubo en Centroamérica, el caribe, la amazonia y la Patagonia antes de la llegada de los europeos.
CENTROAMÉRICA Y CARIBE
Centroamérica no tuvo grandes civilizaciones, ya que fue una zona de tránsito entre los ejes dominantes: Mesoamérica y los Andes. Guatemala y parte de Honduras fue tomada por los Mayas, mientras que en el territorio más al sur aparecieron diferentes pueblos.
Uno de los restos más antiguos de la zona se encuentra en Panamá, el Cerro Mangote, datado del año 3000 a.C. más o menos. Fueron los antecesores de la Cultura Monagrillo, un pueblo primitivo que empezó con la moda de la cerámica en la región. En Costa Rica también dejaron restos, como en Turrialba. La creación de la cerámica pudo haber estado influenciada por los considerados primeros ceramistas del continente americano, los antiguos colombianos de Turbaná, Monsú o Puerto Hormiga, quienes empezaron a calentar arcilla a partir del 4000 a.C.
Con el paso del tiempo los mayas comenzaron a dominar muchas zonas, como Guatemala, Belice, Honduras o parte del Salvador, influyendo a muchas culturas. Hubo centros con pirámides como en Los Naranjos (Honduras), Yarumela (Honduras) o Tazumal (El Salvador).
En el resto de lugares de Centroamérica, las gentes vivían en poblados cazando y pescando, mientras creaban cerámica bícroma y metates con cabeza de animales. Quizás la cultura más famosa del lugar es la Cultura Barriles, quienes empezaron con la policromía y otras mierdas.
Por el año 900 los mayas comenzaron a decaer y se abandonaron muchas ciudades, que fueron ocupadas por nuevos habitantes. En el Salvador destacan los Pipiles, antiguos toltecas huidos al sur, y los Lencas, unas gentes que crearon una confederación de pueblos potente en la zona. Ambos pueblos estaban en guerra siempre, y los primeros lograron crear para el año 1200 el gran Señorío de Cuzcatlán.
Por Nicaragua y Costa Rica estaban y siguen estando los Chorotegas, quienes llegaron a la zona por el año 800, puede que provenientes de Cholula, pero no se sabe bien.
En Costa Rica vivieron buenos ceramistas, como los integrantes de la Cultura Nicoya, pero creo que más interesante es la Cultura Diquís, ya que crearon más de 500 esferas de piedra casi perfectas, bastante jodidas de hacer en aquella época. En Nicaragua, en los Chontales, también hubo gente que levantó esculturas alargadas de gente, algunas de más de 4 metros de altura.
Los Bribris eran un pequeño conjunto de tribus que tenían un dios llamado Sibú, quien llegó de un planeta lejano para destruir a un clan de demonios llamados Sorburu y crear a los hombres.
Entre Panamá y Colombia destaca el pueblo Kuna Tule, que sigue existiendo y si queréis otro día hablamos de su curiosa bandera. Otra gente curiosa son los Naso, quienes se montaron una monarquía hace cientos de años y ahí siguen, aunque ahora el rey es elegido por la gente entre los miembros de la familia real.
Finalmente por el 1200 hay que destacar la Cultura Veraguas, unos grandes orfebres de oro, famosos por sus pendientes de animalitos.
Por otro lado, la zona Caribeña comenzó a ser habitada entre el 5000 y el 3000 a.C. por gentes venidas de otras partes de América. A estos se les ha llamado Barreroides y Banwaroides. Vivían felizmente de la caza y de la pesca, hasta que comenzaron a llegar a las islas de las Antillas varias gentes de lengua Arawak o Arahuaco, procedentes de la actual Venezuela.
Hablo de los Saladoides y los Ostionoides, y como su propio nombre indica, se metieron de ostias contra los primeros y fueron tomando todas las islas que pudieron. Dos de sus descendientes fueron los Ciguayos y los Guanajatabeyes, considerados los primeros habitantes de Cuba. Mientras tanto, en Venezuela se iba desarrollando la Cultura Timoto-Cuicas, quienes cultivaron en terrazas muy al estilo inca, y eran unos artesanos cojonudos. Adoraban a la diosa Icaque, a la cual hacían sacrificios humanos, sobre todo de niñas pequeñas. Otros arahuacos fueron los Lucayos, que acabaron viviendo en las Bahamas y que fueron los primeros en conocer a Cristóbal Colón en 1492.
En la selva entre Venezuela y Brasil estaba la tribu de los Yanomami, un grupo bastante extenso de gente que vivía en casitas cónicas o en shabonos, que eran más grandes. Se pintaban, se atravesaban con un palo su tabique nasal y algunas veces se comían las cenizas de sus muertos.
Sin embargo, el grupo más importante de estos nuevos pobladores de las Antillas fue el de los Taínos, quienes llevaron consigo la agricultura de maíz, mandioca y tabaco así como la alfarería. Había dos tipos, los clásicos y los ciboney, y ambos grupos adoraban a Ya-ya, y a unos ídolos de espíritus protectores llamados Cemíes, y los chamanes hablaban con ellos hasta el culo de alucinógenos en el rito de la Cohoba. Algunos de estos espíritus se juntaban y podían causar un Jurakán, lo que ahora conocemos como Huracán. También tenían un juego de pelota llamado Batú, al que jugaban en un Batey.
Por el 1200 otros venezolano-colombianos ocuparon las Antillas Menores: los Caríbales o Caribes, llamados así por los taínos, ya que significa “gente fuerte” y esta gente fuerte les daban unas leches que pa qué. Y también se comían a gente, por eso de estos Caríbales surge el término “caníbales”.
AMAZONIA
La amazonia es un enorme territorio de selva tropical atravesado por el río Amazonas y todos sus afluentes. El lugar es enorme y peligroso, y todavía está lleno de plantas y animales sin identificar, y puede que hasta de grupos humanos que viven escondidos del mundo. Se cree que el río fue bautizado con este nombre porque durante una expedición Francisco de Orellana se enfrentó con una tribu en la que peleaban mujeres, y eso les recordó a las amazonas de las leyendas griegas.
A pesar de las dificultades la zona estuvo habitada desde por lo menos el 12.000 a.C., aunque según las pinturas rupestres de Pedra Furada en Brasil podría haber vivido gente desde hace 40.000 años. Destacan los sambaquis o concheros, ya que a estos les flipaba el marisco en demasía. Poco a poco, estas gentes se fueron asentando por el lugar, y en el delta del Amazonas destaca la Cultura Marajó, que alcanzó un gran desarrollo cultural en forma de cacicazgo.
En la zona norte y este, la zona más selvática, vivían tribus de lenguas arawak y caribes, pero los que más se expandieron fueron los Tupí, dedicados a la caza, la pesca y alrededor del año 2000 a.C. empezaron con cultivos básicos de mandioca. Dentro de estos tupíes estaban los Guaraníes, ubicados en la actual Paraguay fundamentalmente. Según su mito de origen, los hermanos Guaraní y Tupí vinieron de un lugar más allá del mar, y se llevaban bien pero se tuvieron que separar por las constantes discusiones de sus cuñadas.
Algunos arahuacos emigraron hacia el sur por el año 1000 a.C. y de ahí salieron tribus como los Mojos (Moxos), quienes se dieron de hostias contra los Guaraníes. Más adelante estas gentes volverían al norte para dar el salto al Caribe.
Las tribus de lengua Yé o Gé vivían más en las praderas del sur brasileño, y usaron menos la agricultura.
PATAGONIA
Patagonia, la zona al sur de Chile y Argentina, nunca fue una tierra demasiado poblada. La zona es bastante inhóspita, y de contrastes, con zonas muy lluviosas y otras semi-áridas, y una zona sur donde hace un frío que pela, la Tierra del Fuego, que por el nombre dices “hará calor”, pero no.
No se sabe quienes fueron los primeros en llegar al lugar, pero una de las culturas más antiguas fue la Cultura Monteverdina, en Chile, datada de hace unos 14.000 años. Otra cultura muy antigua la encontramos en el desierto de Atacama, y es la Cultura Chinchorro (700-1500 a.C.). Se piensa que podrían haber sido los primeros en momificar a sus muertos no solo a nivel americano, sino antes incluso que en Egipto.
En la zona norte estaban los Diaguitas desde el año 400, con sus fortalezas pucará como la de Tilcara, en Argentina. Y más al sur los Pehuelches o Puelches, habitantes de la Pampa, comedores de frutos secos y buenos orfebres de oro y cobre. A partir del 1600 esta gente comenzó a ser araucanizada por los tipos más conocidos del lugar: los Mapuches, o Araucanos como los llamaron los españoles. Nunca fueron un pueblo cohesionado, sino un montón de tribus aisladas con la misma lengua, el mapudungún, y dedicadas básicamente a la caza y a montar huertas por las montañas.
Sabían defenderse muy bien, y cuando los incas les intentaron conquistar lograron pararles en el río Maule, mientras veían como sus vecinos del norte, los Atacameños y los Changos caían bajo el poder incaico. Y lo mismo con los españoles durante la Guerra de Arauco, con el jefe mapuche Lautaro comandando la resistencia.
Estos mapuches tenían un cacique llamado úlmen, que solía ser el más rico del lugar, mientras que el toqui era elegido para dirigir a los guerreros por ser el más valiente. Los Machis y los Calcus eran como chamanes y hechiceros, y entre sus juego-rituales más conocidos estaba el Juego de Palín, muy parecido al Juego de la Chueca típico de Castilla, por eso algunos piensan que fue importado. Parece también que realizaban sacrificios humanos y se dice que encarcelaban a otros nativos para engordarles y luego comérselos. Una de sus víctimas fue el conquistador Pedro de Valdivia. El aborto estaba permitido, y hasta se podían abortar niños de menos de tres años y gemelos.
Creían en espíritus buenos y malos. Un día, uno se hartó de los malos y les convirtió en estrellas y en volcanes. Este espíritu envió a su hijo a la tierra, el Mapú, y de una estrella le hizo una mujer. Vivieron bien un tiempo pero un espíritu malvado habló con la mujer creando una serpiente y su dios se enfadó un montón. Vamos, una historia muy original.
En el actual Uruguay vivían mogollón de tribus diferentes, pero con la llegada de los españoles se unieron todas para formar la Nación Charrúa. Se dedicaron a la caza, y usaron como armas las boleadoras típicas de la llanura chachopampeana.
Finalmente, en la Tierra del Fuego, en la zona del estrecho de Magallanes y Cabo de Hornos, se instalaron pueblos como los Yámanas/Yaganes, los Selknan y los Kawésqar. Los tíos eran como los Inuits del sur, y vivían cazando mamíferos marinos con sus canoas. Se cree que recibieron la visita sorpresa del célebre corsario Francis Drake.
Otro que llegó a la región de visita fue el portugués Fernando de Magallanes estaba buscando un paso hacia el Océano Pacífico por el 1520 entró en contacto con los nativos Tehuelches o Aónikenk. Ellos les llamaron Patagones porque encontraron unas huellas enormes suyas en la playa. Los tipos debían de ser muy grandes. Bueno, pues de esta anécdota, a esa zona se la conoció como Patagonia.