AMÉRICA PRECOLOMBINA: Olmecas, Zapotecas y Teotihuacán

PERIODOS PALEOINDIO Y ARCAICO (¿?-2000 a.C.)

No sé sabe cuándo los primeros Homo Sapiens cruzaron el estrecho de Bering y llegaron a América. Se dice que esto ocurrió hace unos 30.000 años, pero… ¿fueron ellos los primeros americanos? Hace justo unos meses aparecía esta noticia, el descubrimiento de restos óseos de un mastodonte que podría haber sido trinchado por herramientas humanas hace 130.000 años. En aquella época los Sapiens estaban todavía en África y los Neandertales andaban por Europa. ¿Quizás fue un homínido aún desconocido el descubridor de América?

En cualquier caso, si la teoría del poblamiento temprano es correcta, los Sapiens habríamos llegado al continente americano en tres o incluso en cuatro grandes migraciones. La primera fue de pueblos de origen siberiano o mongol, que dio origen a los indios de la zona de las Montañas Rocosas y muchas de estas gentes acabarían migrando hacia el sur, poblando todo el continente americano. Otra migración se cree que llevó a gente asiática a asentarse por el norte hasta Groenlandia y dio origen a los Inuit, los esquimales, vamos. Finalmente puede que ocurrieran varias migraciones por mar de gentes venidas de Melanesia y Australia, que acabarían mezclándose con los anteriores.

Y es que hasta hace relativamente poco se pensaba que la cultura americana más antigua era la Cultura Clovis, en Nuevo México, con sus célebres puntas de lanza en restos de mamuts datados de hace 13.000 años. Sin embargo, a partir de los años 60 se han ido hallando nuevos yacimientos aún más antiguos, como el de Monte Verde, en Chile, que tendría 15.000 años, o las pinturas rupestres de Pedra Furada en Brasil, que podrían ser de hace 40.000 años. Puede que en cuestión de unos años este vídeo quede anticuado, pero hoy vamos a ver, a fecha de 2017, qué sabemos de las culturas precolombinas de la zona de Mesoamérica.

Hacia el 8000 a.C. acabó al Glaciación de Wurm o de Wisconsin y junto al calorcito llegó el Neolítico. Y es que gran parte de la megafauna (gliptodonte) que daba de comer a estas tribus acabó muerta y los humanos se tuvieron que buscar la vida, y así apareció el sedentarismo.

El desértico norte del México prehispánico estaba habitado mayormente por sociedades cazadoras y recolectoras (Aridoamerica y Oasisamérica), mientras que las del centro y sur comenzaron a darle caña a la agricultura (Mesoamérica). Los productos más típicos en aquella zona fueron el maíz, los frijoles, el aguacate, la calabaza, el chile, la piña, el tomate o la mandioca o yuca. Se domesticó al pavo y al perro, algunas veces para usarlo en caza y otras para directamente comérselo. Además la caza mejoró gracias a nuevas armas, como el lanzadardos (atlatl), muy útil para presas pequeñas.

En definitiva, las poblaciones fueron creciendo y gran parte de ellas se asentaron en zonas costeras o lacustres. Por ejemplo tenemos a la cultura Mokaya en la zona de Chiapas y Guatemala, mientras que la cultura Chupícuaro se desarrolló en México Occidental. Esta cultura se distinguió por estatuillas femeninas y tumbas en forma de chimenea. Por otro lado, en el Valle de México, el Altiplano Central, situado entre las dos Sierras Madre, se asentaron muchos pueblos como el de Tlatilco, cuyos restos están bajo Ciudad de México. También comenzó a desarrollarse la industria alfarera, siendo la más antigua encontrada la de Puerto Marqués, cerca de Acapulco, en el estado de Guerrero, y también es conocida la de la Cultura Capacha.

Sobre la lingüística se piensa que tras cruzar Bering se formaron 3 grandes macro-familias lingüísticas: la esquimo-aleutiana, la na-dené y la amerindia. Dentro de esta última están las lenguas que nos interesan ahora. La rama septentrional son las lenguas de muchas poblaciones de nativos americanos. En la central encontramos la yuto-azteca, dentro de la cual está la lengua náhuatl, que acabaría siendo una especie de lengua franca en la región. También está la rama oto-mangue, como el mixteco y el zapoteco, y la Macro-maya, mientras que el Tarasco parece que no tiene relación con las anteriores. Finalmente, en América del Sur estarían la Mapuche y la Andina, con lenguas como el quechua, pero eso lo veremos en otro episodio.

PERIODO PRECLÁSICO O FORMATIVO (2000-1 d.C.)

Sin duda, la primera gran cultura mesoamericana fue la de los Olmecas, asentados en los actuales estados de Veracruz y Tabasco. Los restos más antiguos de esta cultura los encontramos en el centro de San Lorenzo, aunque la ciudad más importante fue La Venta, que para el año 1200 a.C. se cree que pudo tener cerca de 20.000 habitantes. Fue en este centro donde se levantó la probablemente pirámide más antigua de Mesoamérica.

De esta cultura apenas se sabe una mierda. Una cosa que les gustaba mucho eran los retratos de sus gobernantes mediante gigantescas cabezas de piedra basáltica. Debido a los característicos rasgos faciales de estas cabezas hay quien dice que podría tratarse de representaciones de africanos. Si esto fuera así… ¿cómo llegaron hasta allí? Misterio.

En la cultura olmeca también destacan los tronos, cuya función es desconocida, y figuritas con cabeza de jaguar, un animal al que al parecer veneraban como a un dios. Además también comenzaron a fabricar objetos decorativos con jade, un material muy apreciado en la zona.

Se cree que en algún punto de su historia, quizás por el año 1000 a.C., estos olmecas desarrollaron la numeración vigesimal, incluyendo al número cero, el primer sistema de escritura de América y también los primeros calendarios, uno ritual de 260 días, con 13 meses de 20 días cada uno, y uno civil de 365 días, con 18 meses de 20 días.

Otra cosa que inventaron fue el famoso Juego de la Pelota, que acabó difundiéndose por toda Mesoamérica. Con hule, caucho, fabricaban pelotas de látex y lo que tenían que hacer era lanzarla entre unos anillos de piedra para marcar un tanto. No era un deporte, sino más bien un ritual, que concluía con un sacrificio humano, no se sabe si del ganador o del perdedor. Con esto parece que intentaba que el clima o las cosechas mejorasen.

Se tiende a considerar a los olmecas como la cultura madre de los mesoamericanos, ya que de ellos vinieron estos avances de los que se beneficiarían sus sucesores. Sin embargo, a partir del año 900 a.C. esta cultura comenzó una lenta decadencia, teniendo a Tres Zapotes como centro ceremonial.

En el valle de México estaba el Lago Texcoco, cerca de la actual Ciudad de México. Una de las primeras culturas en asentarse en la zona fue la Cultura Tlatilco, alrededor del 1400 a.C. Se cree que esta gente iba desnuda por la vida, pintados de rojo y que apenas tuvieron algo de cultura hasta la llegada de los olmecas. Otro centro importante fue Tlapacoya.

Otra cultura potente fue la de Cuicuilco, fundada por otomíes, que comenzó su auge alrededor del año 600 a.C. Cuicuilco es famosa por su enorme templo circular y por haberse cargado a los Tlatilcanos. Sin embargo, el volcán Xitle parece que la destruyó alrededor del año 10o. Sus gentes huyeron y todo apunta a que se instalaron en una pequeña urbe vecina llamada Teotihuacán, a unos 70 km de la actual capital mexicana. Con el tiempo, esta ciudad de los dioses lo petaría pero bien. 

Por otro lado, en el Occidente mexicano vivían diferentes culturas con una tradición en común, la de las Tumbas de Tiro, unas galerías excavadas en el suelo donde estas gentes enterraban a sus muertos junto a muchos objetos de diverso tipo, cerámica sobre todo.

Más al sur, en el estado de Oaxaca, surgió la cultura Zapoteca, y al lado la Mixteca. El primer gran centro zapoteca fue San José de Mogote. Allí se hallaron una serie de glifos dibujados en piel de venado que podrían evidenciar que esta gente conocía la escritura logofonética y también el calendario. Destacaron como buenos tejedores y orfebres, siendo famosas sus urnas funerarias.

Sus orígenes son inciertos, y ellos pensaban que venían directamente de las nubes. Supongo que de ahí que tuviesen gran interés por la astronomía. Y también veneraban a la lluvia, personificada en el dios Pitao Cocijo. Pero su dios más famoso fue Pije Tao.

Fue a partir de año 500 a.C. cuando surgió la ciudad más pepina de los zapotecas, Monte Albán, construida sobre una montaña, la cual convirtieron en meseta. Parece que fue creada como capital de una gran confederación de jefaturas locales, y llegó a tener cerca de 20.000 habitantes.

PERIODO CLÁSICO (1-900 d.C.)

El crecimiento demográfico, el mayor comercio, la mejora de las técnicas agrícolas y la especialización del trabajo fueron algunos de los factores que dieron origen al Periodo Clásico en Mesoamérica alrededor de los siglos I y II después de Cristo. En esa misma época en Europa el Imperio Romano estaba en pleno auge.

El esplendor clásico comenzó con el apogeo de los zapotecas y su gran centro urbano, Monte Albán. En esta urbe se levantaron construcciones como el Templo de los Danzantes, con estelas talladas de gente bailando. También había palacios y dos observatorios astronómicos. Por debajo, la ciudad era atravesada por desagües y canales. Y además apareció Mitla, el lugar de los muertos, que los zapotecas convertirían en su lugar sagrado.

La sociedad zapoteca se fue jerarquizando mucho. Las élites vivían en palacios situados en las zonas altas de la ciudad, y eran enterrados en tumbas decoradas con murales de colores. Los pobres en cambio vivían en chozas de adobe sobre terrazas agrupadas en recintos ceremoniales.

En Veracruz, en cambio, la decadencia Olmeca hizo florecer otras culturas como la Remojadas, con estatuillas de barro representando a sus narigudos dioses y a gente sonriente. En el estado vecino de Puebla, los habitantes de la ciudad de Cholula comenzaron a construir la que sería la pirámide más grande del mundo en cuanto a volumen.  Se cree que tardaron medio milenio en acabarla, y ahora está cubierta de hierba y en su cima se encuentra el Santuario de la Virgen de los Remedios. 

Desde hacía años, muchas gentes estaban emigrando al Valle de México para asentarse en la rica Teotihuacán o Teotihiacan, cuyo nombre fue puesto por los aztecas tras encontrársela desierta, y significa “el lugar donde los hombres se convierten en dioses”. Su nombre original es desconocido, así como el origen étnico de sus fundadores. Se dice que podrían haber sido los otomíes, tribus de lenguas otomangueanas que habitaban por todo el centro de México, pero la verdad es que todo lo relacionado con esta ciudad continua siendo un gran misterio, pues no ha quedado ningún registro histórico ni de su historia ni de sus gobernantes. No hay ni dibujos de ellos ni siquiera tumbas. No hay nada.  

En pleno auge, esta ciudad tuvo que ser ampliada por el año 300, y se creó una gran aveninda norte-sur, llamada la Calzada de los Muertos. En torno a esta se fueron levantando en la parte norte el Palacio de las Mariposas (Quetzalpapalotl), la Pirámide del Sol, de 64 metros de altura, y finalmente la Pirámide de la Luna coronando la vía. En la parte sur nos encontramos una enorme Ciudadela con el Templo de Quetzalcóatl, en cuyo estreno se sacrificaron más de 100 personas. Aparte de la Serpiente Emplumada, el dios teotihuacano más conocido fue Tláloc, el dios de la lluvia.

De su organización social tampoco se sabe mucho. Estaba jerarquizada, estando el gobernante y la nobleza guerrera y sacerdotal en la cima de la escala social, seguidos por los altos funcionarios. El grueso de la población eran artesanos, comerciantes o agricultores, que vivían en casas de madera alrededor de la ciudad. Para el año 400, Teotihuacán pudo haber dado cobijo a unas 200.000 personas. Hay teorías que dicen que la ciudad podría haber estado organizada por un consejo donde estaban representados los grupos o linajes más poderosos del lugar. Las luchas por el poder de estos grupos podría haber acabado con la prosperidad.

Por otro lado, a los esclavos o prisioneros de guerra se les solía usar para los sacrificios humanos en rituales dedicados al Sol, donde se les podía decapitar o sacar el corazón.

Se cree que fue una ciudad muy cosmopolita, incluso parece que los zapotecas tenían un barrio para ellos solos (barrio Oaxaca, la ventilla). Y es que parece que uno de los éxitos de esta expansión fue el comercio a larga distancia con prácticamente todas las culturas de Mesoamérica, incluidos los Mayas de Yucatán de los que hablaré en detalle en el próximo episodio. También explotaron yacimientos de obsidiana, una piedra volcánica con la que hacían herramientas de todo tipo, que luego exportaban a cambio de productos como algodón, chocolate, jade, turquesa… También los teotihuacanos crearon colonias o crearon alianzas para luchar contra tribus enemigas.

En México Occidental destaca la Tradición Teuchitlán, una sociedad aún poco estudiada caracterizada por sus plazas circulares y pirámides cónicas y escalonadas únicas en el mundo, situadas en Guachimontones, en el estado de Jalisco.

También en el Golfo de México hay que hablar de El Tajín, la ciudad del trueno, perteneciente a la cultura de Totonaca. De aquí destaca el Edificio de los Nichos, que tiene 365 cavidades, por lo que se piensa que sería un centro astronómico y simbolizaba los días del año solar. El edificio podría haber estado dedicado a un célebre gobernante llamado “13 Conejo” y en cada hueco se colocaba una vela cada día, llevando así la cuenta del paso del tiempo.

Los gobernantes y la nobleza vivían en un complejo palaciego lleno de pinturas murales llamado Grupo Tajín Chico, separados del resto de los mortales por un muro. Y otro sitio de gran importancia para las clases altas era el Complejo de las Columnas, aunque su función es desconocida.

Además varias de las 17 canchas del juego de la pelota de El Tajín estaban decoradas con multitud de figuras de dioses, guerreros y gente decapitando a otra. La violencia era el pan de cada día para estas sociedades.

En general, entre los años 700 y 900 d.C. el esplendor de las grandes ciudades comenzó a decaer. Por alguna razón aún desconocida, la capital zapoteca de Monte Albán colapsó, y Teotihuacán acabó ardiendo, y muchas de sus construcciones fueron desmanteladas. Muchas teorías hablan de que fueron los Mixtecas quienes armaron camorra y comenzaron una cruenta guerra contra sus vecinos. De hecho, se sabe que estos mixtecas empezaron a usar la abandonada Monte Albán como necrópolis.

Por esta época se originaron pequeños estados regionales de corte militarista, amurallados y bien defendidos como el ya mencionado El Tajín, Cacaxtla, en el estado de Tlaxcala, Cholula, en Puebla, o  Xochicalco, en el estado de Morelos, donde se levantó una pirámide al dios Quetzalcóatl. Se cree que estas urbes privaron a Teotihuacán de las rutas comerciales y acabaron estrangulando su economía. Y esto supuso el fin del periodo clásico mesoamericano.