De los Útiles de Piedra a la Edad de los Metales

Hoy comienza una nueva sección en esta web. Historia de la Ciencia y de la Tecnología. En ella vamos a ir viendo paso a paso, de forma cronológica, los grandes avances en estos ámbitos. Ya sabéis que no me gustan las introducciones, así que empecemos de una vez.

¿Cuál fue el primer gran avance de la humanidad? Es una pregunta complicada, pero quizás aquella que empezó a convertirnos en… humanos. La bipedación. No, no tiene nada que ver con tirarse pedos, ese fue otro avance anterior que evitó que nos convirtiésemos en globos aerostáticos. La bipedación es básicamente ponernos de pie, algo que nos distingue de nuestros parientes más simiescos.

¿Por qué nos volvimos bípedos hace 4 millones de años? Se piensa que fue por la división del Valle del Rift. El cambio climático generó en la parte este del valle africano menos árboles y más sabanas, y los Australopitecus tuvieron que bajar de los árboles y se habituaron a erguirse para poder observar mejor a las presas y depredadores por encima de la hierba alta. La selección natural hizo el resto.

Y una cosa buena de este bipedismo fue poder usar las dos manos para otros menesteres. Al principio estos Australopitecos utilizaron como armas palos y huesos, puede que incluso arrojaran piedras. Incluso pudieron haber usado cantos rodados para fabricar algunas herramientas. Pero fue hace 2 millones de años, con la aparición de los primeros Homo, cuando se pusieron de moda los útiles de piedra.

Los Homo Habilis usaban instrumentos de piedra para obtener lascas de sílex con bordes cortantes, la técnica olduvayense fue llamada, por la Garganta de Olduvai en Tanzania, donde se encontraron las primeras. Esto es importante, porque al no tener colmillos, estos homo no podían desgarrar la piel y el pellejo de muchos animales, y muchas veces tenían que carroñear las víctimas de otros animales, pero gracias a estos artilugios parecidos a cuchillos ahora podían hacerse filetes. Y también usaban estos chismes para machacar huesos, conchas y crear otras herramientas nuevas.

Y además, a algún Einstein de la época se le ocurrió atar con ramitas trenzadas estas lascas a robustas ramas de árboles, dando lugar a las primeras hachas y también las primeras lanzas. Los siguientes homos usarían la técnica lítica Achelense, donde destaca el bifaz, piedra tallada por las dos caras. Aprovechaban todo el canto rodado, y encima con las lascas que quitaban se hacían puntas para sus lanzas.

La evolución continuó con el Homo Erectus, quienes ya cazaban Mamuts y la hostia, y se recorrieron toda Asia. Todo apunta a que ellos fueron los primeros homínidos en dominar el Fuego, hace más o menos hace 500.000 años. ¿Cómo ocurrió esto? Ni idea, pero es probable que pillasen algo de fuego de algún incendio por rayos y se lo llevaran a su cueva, manteniéndolo y alimentándolo a base de ramitas, y también usándolo en su beneficio.

Si se les apagaba tenían que esperar a un nuevo incendio o intentar que otra tribu les diese un poco de su fuego, aunque con el tiempo lograron crear sus propias llamas gracias a la fricción de dos palos y yesca; y también haciendo chocar piedras y minerales como el pedernal. Quizás estaban tallando de tranquis, y les salieron chispas sin querer.

Lo que es seguro es que el fuego lo cambió todo. Daba luz por la noche y calorcito en los fríos inviernos. Además también se pudieron empezar a hacer barbacoas, otro gran progreso de la humanidad. Pero no sólo carne, muchos vegetales también pudieron ser comidos gracias al fuego, como legumbres y otras movidas. Ya el siguiente paso sería la fundición de metales, luego hablaré de ello.

Hace 200.000 años aparecieron los Neandertales por Europa y parte de Asia, y se cree que fueron los primeros homínidos religiosos. Aunque no se sabe bien, parece que los homos anteriores abandonaban los cadáveres de sus muertos donde caían; sin embargo los neandertales comenzaron a enterrarles.

Esto da a entender como que empezaron a dar valor a la vida. Desde luego, que les inhumaran con comida y flores podría indicar que ya pensaban que había vida más allá de la muerte, si es que sabían qué coño era eso. Tampoco podemos saber qué pensaban que eran los sueños y las pesadillas, si visiones del más allá o premoniciones de algún tipo.  

Se cree que con alguna especie de propósito religioso se empezaron a crear las primeras pinturas rupestres en gran cantidad de cuevas de todo el mundo. Desde las de Altamira, en Cantabria, España, hasta las de Pedra Furada en Brasil. Pero esto es de la sección de ARTE, así que si queréis saber más id a esos vídeos.

En muchas de estas pinturas se pueden ver diferentes armas. Se cree que en algún momento hace 20.000 años a la gente le dio por crear un arma bastante más sofisticada que las lanzas de madera. Hablo del arco y de las flechas.

El final de la glaciación de Wurm hace 10.000 años marca el final del Paleolítico y el inicio del Neolítico. Aquí podemos hablar de dos grandes avances técnico-sociales: la agricultura y la ganadería, o más concretamente la domesticación de animales salvajes.

Empecemos por la domesticación. Es probable que los perros ya llevasen tiempo domesticados. ¿Cómo ocurrió? Quizás los humanos capturasen crías de lobo y las criasen, adaptándose ellas a los humanos, o quizás a la inversa. Se piensa que fueron los propios lobos quienes se acercaron a los humanos en una especie de quid pro quo. Más tarde, en Oriente Próximo, se domesticaron las cabras y después las vacas, los cerdos y las gallinas, de donde obtenían huevos, leche, lana, cuero y carne.

Las sociedades ganaderas ya no tenían que cazar, ya que tenían su alimento en los corrales de sus pueblos. Sin embargo, muchos animales requerían pastoreo y trashumancia. Los cambios de estación hacían que muchas sociedades mantuvieran el nomadismo un tiempo, hasta la llegada de los primeros cultivos.

Hace miles de años los antiguos humanos se pasaban por campos de cereales salvajes y recogían granos, dejando cierta cantidad para volver más tarde. No era agricultura, porque no plantaban nada, pero se fueron fijando en que ahí había futuro. Y es que a estas gentes se les ocurrió plantar semillas, esperar a que crecieran y comerse los frutos que daban. Así surgió la agricultura de secano hacia el 8000 a.C., es decir, la que sólo requiere lluvias. Hubo varios focos en diferentes partes del planeta. Sumeria y Egipto, en general basada en el trigo y la cebada; China, basada en el arroz y en el mijo; y Mesoamérica, basada en el maíz.

Gracias a esta agricultura la sociedad se sedentarizó, los pueblos se asentaron y la población empezó a crecer mucho. Estos cereales, como trigo y cebada, eran fundamentales para la vida de la gente, pues se podían moler en harina y aguantaban muchísimo tiempo. Se almacenaba y poco a poco se iba haciendo pan, el alimento fundamental del ser humano. Y la cerveza, que surgió bastante pronto fermentando estas semillas. Para cortar las espigas de estos cereales más fácilmente se usaron primero los cuchillos de piedra y más adelante las primeras hoces, y tiempo después los arados en Sumeria.

Pero el sedentarismo tenía sus riesgos. Si venía una tribu rival ya no podáis huir, tenías que defender tu aldea, tus campos de cultivo, tu río, ya que el agua dulce era vital para sobrevivir. Por ello empezaron a levantar las primeras murallas, y se piensa que las primeras aldeas amuralladas fueron Jericó en Palestina o Jarmo en el Kurdistán iraquí, construidas sobre colinas y cerros, donde era más fácil la defensa. Luego que si Gobekli Tepe, que si Catal Huyuk… En arte hablo más de arquitectura por si os interesa esta parte.

Aunque la cerámica es un avance técnico importante, pues ayudaron al transporte y conserva de alimentos. Antes de ello hubo muchos trabajos de cestería, se crearon cestos con ramitas y fibras, pero para harina, aceite o agua era una puta mierda. La cerámica solucionó todo esto. El proceso era simple, coger barro y arcilla, moldear a tu gusto, y dejar secar al sol. Con esto se hicieron desde vasijas y platos hasta ladrillos para construir casas. Luego descubrieron, hacia el 7000 a.C., que calentar su cerámica a altas temperaturas la hacía mucho más resistente que simplemente dejarla secar.

Este tipo de instrumentos sirvió para cocer alimentos en agua mucho más fácilmente que antes, cuando se usaban pieles o vejigas de animales. Hervir el agua hacia que se muriesen sus bacterias, aunque esta gente aún no sabía qué mierda era eso. Si enfermabas era por algún espíritu malvado que se te había metido dentro.

Otro avance fue la fabricación de tejidos. Aquí surgieron los primeros diseñadores de moda. La moda de verano era el taparrabos y la de invierno el abrigo de piel de animales. Con plantas como el lino se crearon los primeros hilados, con los que fabricar redes para la pesca, y más tarde, cuando fueron afinando la técnica, se crearon los primeros tejidos para ropas. Algodón y lana fueron otras fibras muy usadas.

No se sabe cuándo empezaron a construirse barcos. Se piensa que ya había hace al menos 30.000 años, cuando gentes de Indonesia llegaron a América del sur. No hay nada seguro, pero las balsas de troncos más antiguas se fechan generalmente hace unos 6000 años.

Y hablando de agua. ¿Qué es lo que necesitan los cultivos? Agua dulce. En la agricultura de secano es necesario que llueva para que las plantas crezcan. El problema es que las lluvias son muy random, y los ríos tienen su propio caudal. Estos tíos, que tontos no eran, decidieron empezar a cavar acequias para llevar esa agua de los ríos a los campos de cultivo. Así nació el Regadío hacia el 5000 a.C. Suena muy simple, pero era jodido. ¿Qué pasaba si el río se desbordaba o disminuía su caudal por una sequía? Había que crear canales más profundos, crear diques para contener el agua…

En fin, una movida que requería el trabajo de mucha gente de forma coordinada. Tiene que haber un líder que capitanee el trabajo en conjunto, que asigne tareas y de la patada a los que hacen el vago. De aquí surgen las primeras formas de jerarquía y gobierno. El origen de las ciudades-estado.  

Después de todos estos avances de la prehistoria, quizás uno de los que más cambios produjo en la forma de vida de la gente fue la metalurgia. Así se abandonó la Edad de Piedra y se entró, como su propio nombre indica, en la Edad de los Metales. El primero fue el cobre, y los más antiguos objetos fabricados con este metal están datados del 4000 a.C., desde decorativos hasta armas, aunque se desgastaba mucho. Otros metales comunes eran el oro y la plata, pero eran muy maleables, y se reservaron sólo para objetos decorativos. Además a los antiguos les encantaba por el brillo que desprendían.

No sé sabe cómo surgió la idea de calentar bronce para darle forma. Se piensa que alguien se fijó durante un incendio forestal sobre una mena de cobre en lo que pasaba con el metal. Aquí los primeros hornos se hicieron fundamentales. El siguiente metal fue el bronce, que se hacía fundiendo cobre y estaño. El resultado era un metal más duro y resistente. Herramientas, armaduras y armas como espadas y puntas de lanza salieron de ahí. Esta edad del bronce duró mucho, ya que cada civilización fue adaptándolo a diferente velocidad.

Los barcos a vela fueron un buen método de viaje y transporte, como las balsas de juncos de Egipto, que usaban el Nilo como autopista, pero para transportar cosas por tierra era complicado. Muchos usaban trineos tirados por bueyes y rodillos de troncos que había que quitar y poner constantemente. Un coñazo. Mucha gente cree que la rueda y los ejes se inventaron en los tiempos de los cavernícolas, pero no.

Se piensa que este invento tardó bastante en aparecer, por el año 3500 a.C. más o menos… a no ser que se descubra de pronto un carro más antiguo, pero por el momento no hay constancia. Ocurrió en Mesopotamia, y son famosos los carros de los primeros reyes sumerios, que no estaban tirados por caballos sino por onagros, que son una especie de burro. Eran lentos, pero era lo único que había, pero oye, el comercio mejoró una barbaridad. Los caballos serían domesticados hacia el año 3400 a.C. en la zona de Kazajistán. Ah, y también surge el torno alfarero, que aceleró la producción una barbaridad.

Durante mucho tiempo los seres humanos dedicaron tiempo en buscar formas de medir eso… el transcurso del tiempo. El mejor indicador para ello era el Sol, y por ello inventaron los relojes de sol. El sistema era simple: un palo clavado en el suelo y fijarte en las marcas de la sombra. Después, para medir el tiempo de noche, se inventaron los relojes de agua y clepsidras. El primer calendario tardaría todavía unos pocos miles de años en desarrollarse, hablaré de ello en el siguiente vídeo de esta sección.

Finalmente, para acabar el vídeo, tenemos que hablar del gran invento que lo cambió todo. El gran invento que hizo que pasásemos de la Prehistoria a la Historia. LA ESCRITURA. Gracias a ella pudimos empezar a conocer de forma concreta las costumbres, lenguas y nombres de las culturas antiguas, algo que hasta entonces era imposible.

La más antigua fue sin duda la Cuneiforme, surgida en Sumeria, y a ésta le siguió la escritura jeroglífica del Antiguo Egipto. Se cree que la cuneiforme surgió del comercio, de la necesidad de llevar la contabilidad de comprar y vender, de gastos y de ingresos. Quizás las primeras marcas surgieron porque era imposible recordar lo que cada uno poseía, dibujos representando algo de una cosa, es decir, eran pictogramas. Hice hace tiempo un vídeo explicando el origen de todas las letras de nuestro abecedario y su evolución, saldrá el enlace arriba. Luego los dibujicos estos evolucionaron a símbolos fonético-silábicos con forma de cuña, de ahí cuneiforme.

La cosa es, ¿dónde escribían los sumerios? En aquella época no había papel, por lo que usaban tablillas de arcilla. Los egipcios usaron tablillas de cera, bronce y sobre todo papiro, unas hojas sacadas de la planta de papiro, aunque sólo lo usaron los faraones hasta más o menos la época de Alejandro Magno. Aunque a ellos les molaba más tallar todo en las paredes de sus templos, o en los pilonos de entrada.

Como ya digo, esta invención de la escritura nos introdujo en la Historia. Más de 5000 años de mucha ciencia e invenciones que fueron haciendo nuestra vida más sencilla. O más peligrosa.